Reglamento
de Bioseguridad y Manual de Procedimientos
de Bioseguridad y Prevención de Enfermedades Infecto-contagiosas
ELABORADO
POR MARTA GONZALEZ
TABLA DE CONTENIDO
- Introducción
- Objetivo
general y específicos
- Comité
de Bioseguridad y Prevención de Enfermedades infecto-contagiosas
- Alcance
- Glosario
de términos
- Principios
- Normativa
de seguridad
- Del
cumplimiento
- De
la vigencia
1-INTRODUCCION
Este
Reglamento de Bioseguridad y Manual de Procedimientos de Bioseguridad y
Prevención de Enfermedades Infecto-contagiosas del hogar mágica-plenitud para
sus usuarios y personal que labora en dichas instalaciones con el propósito de orientar al personal sobre normas de bioseguridad y prevención de
enfermedades infecto contagiosas. El conocimiento pleno de estos procedimientos
contribuirá a que cada usuario y personal de auxiliar de enfermería y cuidadora
realice sus actividades dentro del hogar con mayor confianza,
eficiencia y efectividad.
Este
reglamento y manual previo a su aprobación, se sometió a la consideración del
personal académico y administrativo; sus observaciones han sido incorporadas y contribuyen
a elevar el nivel de su contenido en la materia.
Este
manual establece todo lo concerniente a los mecanismos de aplicación de las
disposiciones contenidas en los Reglamentos de Bioseguridad.
Es por mandato legal (ver Ley
42-01 del 2001) que La Secretaría de Estado de Salud Publica y
Asistencia Social (SESPAS) establece que los empleadores están compelidos a la
adopción de programas efectivos permanentes para proteger y promover la salud
de sus trabajadores, mediante la instalación, la operación y el mantenimiento
eficiente de los sistemas, y la provisión de los equipos de protección y
control necesarios para prevenir enfermedades en los lugares de trabajo, de
acuerdo con la presente ley y sus reglamentos.
Por ende se hace mas que necesario, obligatorio, por asi decirlo, que
todo el personal que labora conozca este manual para que pueda ser manejado y
aplicado el auto cuidado, la bioseguridad y la
prevención de las enfermedades infecto-contagiosas.
-OBJETIVOS
2A-GENERAL.
El
presente Reglamento de Bioseguridad y Manual de Procedimientos de Bioseguridad
y Prevención de Enfermedades Infecto-contagiosas para el personal del HOGARES tiene
como objetivo general el de establecer la normativa básica relacionadas a la
bioseguridad y prevención de accidentes al estar expuestos a contaminantes
importantes tales como sangre y líquidos o compuestos biológicos, , así como
los procedimientos a ejecutar frente a casos de exposición a dichos elementos.
2B-ESPECIFICOS
El
presente Reglamento de Bioseguridad y Manual de Procedimientos de Bioseguridad
y Prevención de Enfermedades Infecto-contagiosas para el personal del hogar mágica plenitud tiene
como objetivos específicos los siguientes artículos:
- Que
el personal administrativo y asistencial y aseo se familiarice con los conceptos modernos de
Bioseguridad.
- Que
el personal administrativo y
asistencial aprenda a reconocer y
maneje los conceptos fundamentales de la exposición a sangre y fluidos
corporales.
- Que
el Que el personal administrativo y asistencial y aseo reconozca y maneje
los principales agentes infecciosos con riesgo apreciable de transmisión.
- Organizar
el programa de bioseguridad deL HOGARES como un aporte fundamental para su
estructura organizativa y funcional.
- Cultivar
e incentivar el autocuidado como parte de la cultura organizacional de
HOGARES dos elementos fundamentales del proceso enseñanza-aprendizaje: con
la implantación de una metodología estándar, evaluación, control y mejora
de la política de calidad funcional.
- Establecimiento
de una política de bioseguridad
- Ofrecer
en su manual la normativa que regule la conducta de todo el personal
asistencial y aprendices en torno a
Bioseguridad
- Crear
las bases de una capacitación en torno los tópicos de bioseguridad, auto
cuidado y prevención.
- Ser
catalizadores de la creación de una política de bioseguridad estructurada
por sobre la protección del ser
humano y su aplicación
10.Estandarización de los procesos
que intervienen en la prevención de enfermedades infecto-contagiosas.
11.Propiciar un medio de seguridad
biológica,
12.Optimizar los recursos y
asegurando calidad en el servicio ofertado.
13.Disminuir en lo posible, la
tasa de accidentes relacionados con la transmisión de enfermedades infecto
contagiosas. Creación de un Comité de Bioseguridad y prevención de Enfermedades
Infecto-contagiosa
3-COMITÉ
DE BIOSEGURIDAD Y PREVENCION DE ENFERMEDADES INFECTO-CONTAGIOSAS.
El
presente comité es la estructura
organizativa encargada de la divulgación y aplicación del presente reglamento y
manual. Estará integrado por: VARIAS PERSONAS.
Son funciones son la de velar porque las instalaciones del hogar geriátrico donde ejercen sus actividades
cumplan con los requerimientos mínimos o básicos en aspectos relacionados con la bioseguridad
y la prevención de enfermedades infecto-contagiosas, sugiriendo los mecanismos
de evaluación, control y mejora para tales fines, de manera tal que el
tratamiento dado a los residuos biológicos, químicos y otros posibles
contaminantes estén regulados bajo las normativas adecuadas; así como con la
publicación y divulgación del Reglamento y el Manual revisar las reseñas de los informantes claves
sobre riesgos y tomar decisiones concernientes; y finalmente, velar por el fiel
cumplimiento de las normas referentes a las vacunaciones contra enfermedades
puntuales como la Hepatitis B, Tétanos, Sarampión, Rubéola, Varicela y Paperas.
4-
ALCANCE
El
Presente Reglamento y manual esta dirigido a todo el personal asistencial,
administrativo, pero con especial interés a los que laboran en el ejercicio de
la profesión a enfermera jefe, auxiliar de enfermería, cuidadora. Su uso y
cumplimiento es de carácter obligatorio por parte de todo el personal-.
5-GLOSARIO
DE TERMINOS
BIOSEGURIDAD: Conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener el control de
factores de riesgos laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o
químicos, para prevenir el impacto nocivo asegurando que el desarrollo o
producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad
de los usuarios, trabajadores de la salud, visitantes y el medio ambiente.
NORMAS GENERALES: Conjunto de técnicas y
procedimientos, destinados a proteger al personal que conforma el equipo de
salud de posibles infecciones durante las actividades de atención a los
pacientes o durante el trabajo con fluidos o tejidos corporales.
ACCIDENTE DE EXPOSICION A SANGRE 0 FLUIDOS
CORPORALES (AES): Se denomina a todo contacto con sangre o fluidos corporales y
que lleva una solución de continuidad (pinchazo o herida cortante) o un
contacto con mucosas o con piel lesionada (eczema , excoriación, etc.).
AGENTES INFECCIOSOS TRANSMITIDOS: Numerosos
agentes infecciosos en la sangre o fluidos corporales de lo que se denomina
"fuente", pueden ser transmitidos en el curso de un accidente. El
riesgo de transmisión depende de numerosos factores, fundamentalmente de: (i)
la prevalencia de la infección en una población determinada; (ii) la
concentración del agente infeccioso; (iii)· la virulencia del mismo; (iv) el
tipo de accidente.
6-
PRINCIPIOS
Los principios de BIOSEGURIDAD se pueden resumir
en:
§ Universalidad: Las medidas
deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios,
independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir
las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la
piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen
a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro
fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para
TODAS las personas, independientemente de presentar o no patologías.
§ Uso de barreras: Comprende
el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos
potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados
que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej.
guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero
disminuyen las consecuencias de dicho accidente.
§ Medios de eliminación de
material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos
adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de
pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.
7- NORMATIVAS DE SEGURIDAD
I.-
Evite el contacto de la piel o membranas mucosas con sangre y otros líquidos de
precaución universal.
II.-
Utilice siempre los elementos de protección personal durante la realización de
procedimientos.
III.-
Emplee delantales impermeables cuando haya posibilidad de salpicaduras o
contacto con fluidos de precaución universal.
IV.-
Lávese las manos antes y después de cada procedimiento.
V.-
Tenga disponibles todos los equipos para reanimación cardio-respiratoria.
VI.-
Evite accidentes con agujas y elementos corto punzantes.
VII.-
El personal de salud que presente lesiones exudativas o lesiones dérmicas debe
evitar el contacto con los pacientes.
VIII.-
Utilice guantes en todo procedimiento donde pueda existir riesgo de contacto
con sangre o fluidos de precaución universal.
IX.-
Maneje todo paciente como potencialmente infectado (Las normas universales
deben aplicarse con todos los pacientes).
X.-
Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.
XI.-
No fume en el sitio de trabajo, ni en ningún área dentro del HOGAR.
XII.-
No ingiera alimentos en el sitio de trabajo
XIII.-Todo
equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado a mantenimiento, previa
limpieza y desinfección. El personal de mantenimiento debe cumplir las normas
de prevención y control del factor de riesgo biológico.
XIV.-
No guarde alimentos en las neveras o equipos de refrigeraciones de sustancias
contaminadas, químicas, reactivas, sangre o sus derivados, medicamentos,
vacunas, gastroclisis etc.
XV.-.
XVI. No use joyas durante la realización de procedimientos en su área de
trabajo.
XVII. Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento,
con estricto rigor si se tiene contacto con material patógeno.
XVIII. Realice limpieza y desinfección a las superficies, elementos y equipos
de trabajo al final de cada procedimiento y al finalizar la jornada de trabajo.
USO
DE GUANTES
XIX. Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos
que conlleven manipulación de elementos biológicos y cuando maneje instrumental
o equipos contaminados en la atención de pacientes.
XX. Utilice un par de guantes por paciente y deséchelos en el recipiente de
material contaminado.
XXI. Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte del
cuerpo y de manipular objetos diferentes
a los requeridos durante el procedimiento.
USO
DE ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
XXII. Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que
puedan generar salpicaduras o gotitas –aerosoles- de sangre u otros fluidos
corporales.
XXIII. Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su
área de trabajo.
XXIV. Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de
aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso.
XXV. Mantenga el cabello corto o recogido.
XXVI. Utilice equipos de reanimación mecánica, para evitar el procedimiento
boca a boca.
XXVII.
Evite la atención directa de pacientes si usted
presenta lesiones exudativas o dermatitis serosas hasta tanto éstas hayan desparecido.
XXVIII.
Mantenga actualizado sus esquemas de
vacunación contra el riesgo de Hepatitis B, Tétano, Difteria, Polio, Hemophilus
Influenza, Rubéola, Sarampión, Paperas y Varicela. En caso de haber sido
vacunados, la
titulación de anticuerpos contra estas enfermedades. Deben de estar inmunizados
todo el personal que labora, aprendices, técnicos y personal administrativo.
MANEJO
DE CORTO PUNZANTES
XXIX. Maneje con estricta precaución los elementos corto punzante y
dispóngalos o deséchelos en el contenedor de agujas; estos recipientes se deben
desechar con el material que va a ser incinerado o eliminado con criterio de
alto riesgo biológico. No cambie elementos corto punzantes de un lugar a otro.
XXX.
Absténgase de doblar o partir manualmente las hojas
de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier otro material corto punzante.
Montaje
de las Hojas Bisturí y Retiro de las Hojas de Bisturí
XXXI.
Evite desenfundar manualmente la aguja de la
jeringa. Para ello utilice la pinza adecuada y solamente gire la jeringa o use
las ranuras diseñadas para tal fin en el contenedor.
XXXII.
Absténganse de colocar el protector a la aguja y
descártela en el contenedor de agujas.
XXXIII.
Evite reutilizar el material corto punzante
contaminado (agujas, jeringas, hojas de bisturí, cuchillas, etc.).
El personal auxiliar
debe estar capacitado para retirar de manera segura el instrumental
punzocortante.
MANEJO DE EMERGENCIAS POR
LESIONES CON INSTRUMENTOS CORTANTES.
• Mantenga la calma.
• Detenga
el procedimiento
• Retire
los guantes.
• Notificar a la brevedad posible a la
enfermera jefe responsable en el
momento.
• Lavar
la herida, sin restregar, por algunos minutos, con agua y jabón o una solución
antiséptica (yodo o solución de hipoclorito de sodio).
• Cuando se trate de lesión en membranas
mucosas, irrigar copiosamente con solución salina o agua estéril por varios
minutos.
•
Colocación de antisépticos, sutura (en caso que lo amerite) y apósito protector
para cubrir la herida.
• En caso de que la herida sea extremadamente
grave se debe trasladar inmediatamente a un centro hospitalario.
La
enfermera jefe debe realizar la valoración de la exposición:
- Revisión de la Historia del Paciente: datos
personales, ocupación, dirección de trabajo y habitación.
- Descripción de la exposición.
- Localización de la exposición:
.- Tipo de exposición: parenteral, percutánea,
contacto con mucosas.
- Profundidad de la lesión: superficial, profunda,
cantidad de sangre extraída de la lesión.
- Tipo de instrumento que produjo la lesión: objeto
contaminado con sangre.
- Determinar el grado de inmunización de los
involucrados en la emergencia.
- Obtener asesoramiento profesional para la
vacunación en caso que se amerite.
MANEJO DE DERRAMES O CONTAMINACION ACCIDENTAL DE
SANGRE Y OTROS LÍQUIDOS.-
·
En caso de derrame o contaminación accidental de
sangre u otros líquidos corporales sobre superficies de trabajo, cubra con
papel u otro material absorbente; luego atomice el desinfectante sobre el mismo
y sobre el área circundante dejándolo actuar durante treinta minutos, retire la
suciedad, lave con agua y jabón, nuevamente desinfecte. El personal encargado
de realizar dicho procedimiento debe utilizar guantes, mascarilla y bata.
·
En caso de ruptura de material de vidrio
contaminado con sangre, otro líquido corporal, o material orgánico, recoja los
vidrios con escoba y recogedor; nunca con las manos. Desinfecte el recogedor y
la escoba.
MANEJO DE MUESTRAS DE LABORATORIO
·
Los recipientes para transporte de muestras deben
ser de material irrompible y cierre hermético. Deben tener preferiblemente
tapas de rosca.
·
Manipule, transporte y envié las muestras
disponiéndolas en recipientes seguros, con tapa y debidamente rotuladas,
empleando gradillas limpias para su transporte. Las gradillas a su vez se
transportarán en recipientes herméticos de plástico o acrílico que detengan
fugas o derrames accidentales. Además deben ser fácilmente lavables.
·
En caso de contaminación externa accidental del
recipiente, éste debe desinfectarse, enjuagarse con agua y secarse.
MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS
• Se consideran
desechos sólidos todos aquellos materiales desechables, como: servilletas,
vasos, eyectores, rollos de algodón, gasas, tapabocas, gorros, agujas,, hojas
de bisturí,
• Utilizar guantes
gruesos de trabajo pesado para una manipulación cuidadosa.
• Las gasas, rollos de algodón, servilletas. vasos,
tapabocas, gorros y eyectores se deben
colocar en bolsas plásticas selladas.
MANEJO DE ROPA CONTAMINADA
·
La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales
u otro material orgánico debe ser enviada a la lavandería en bolsa plástica
marcada como contaminada.
·
Disponga el material patógeno en bolsas resistentes
de color rojo que lo identifique con el símbolo de riesgo biológico.
·
En caso de accidente de trabajo con material corto
punzante o exposición de mucosas o piel no intacta a material contaminado o
fluidos corporales, haga el reporte inmediato de presunto accidente de trabajo.
PROTOCOLO DE LAVADO DE MANOS
LAVADO RUTINARIO
OBJETIVO
Remover
la flora de la piel de las manos para evitar llevar microorganismos de un lado
a otro causando una posible infección.
- Se debe realizar como parte de la higiene
personal.
- Antes y después de los cuidados de rutina de
un usuario.
- Después del contacto con fuentes
potencialmente contaminados con microorganismos patógenos como (patos,
riñoneras, etc.)
- Este lavado lo deben hacer todos los
trabajadores de la salud, los familiares visitantes y se debe realizar
con:
-
Agua potable
-
Jabón limpiador (no quirúrgico) no de barra
-
Toalla, papel o secador
TIEMPO APROXIMADO
De
uno a quince segundos, si las manos están muy sucias se requiere de más tiempo.
RECOMENDACIONES
- Tener cuidado de no tocar el lavamanos, la
llave o el desagüe.
- Mantener una distancia prudente del lavamanos
para no mojar la ropa.
- Dejar escurrir el agua por los codos
LAVADO DE MANOS ANTISEPTICO
OBJETIVO
Reducir
el contagio total bacteriano de la piel de las manos para prevenir infecciones
intrahospitalarias.
TIEMPO APROXIMADO
De
10 a 15 segundos, si las manos están muy sucias se requiere de más tiempo.
RECOMENDACIONES
§ No tocar el lavamanos ni la llave
§ Mantener una distancia prudente del lavamanos para no mojar la ropa.
PROCEDIMIENTO
- Abrir la llave del agua y humedecer las manos.
- Limpiar las uñas debajo de chorro
- Esparcir el jabón en todas las manos
- Refregar las manos y muñecas
- Mantener las manos más bajas que los codos
para que escurra el jabón desde los dedos.
- Enjuagar las manos dejando que el agua caiga
en el lavamanos.
- Secar las manos con una toalla de papel.
- Cerrar la llave usando la toalla de papel y
desechar la toalla en el recipiente usado para este fin.
- Fin del procedimiento
- Antes y después del contacto con heridas o
material de curación y entre la atención de un usuario.
Normas generales para
la atención en el hogar geriátrico
con relación a la bioseguridad.
- Todo elemento desechable como guantes, gasas,
apósitos, sondas, jeringas sin agujas, equipos de venoclisis deben ir en
bolsa roja.
- Utilice permanentemente el equipo de
protección personal como: bata, guantes de látex, gafas protectoras y
mascarillas que cubran boca y nariz.
- Lleve el instrumental a hipoclorito de sodio a
5000 ppm por 15 minutos, lávelo con
agua y jabón, séquelo y
esterilícelo en líquido o autoclave de vapor.
- Lávese las manos antes y después de cada
procedimiento y al retirar los guantes.
- Al partir ampollas pretéjala con un algodón o
gasa para evitar micro heridas en sus dedos.
- Los restos de las ampollas deben ser
descartados en el guardián por ser elementos corto punzantes después de
que se abren.
- Cuando limpie o lave heridas evite generar
salpicaduras, hágalo suavemente.
- Sí tiene necesidad de rasurar el área utilice
máquina rasuradora, evite el manejo de cuchillas.
- Para los sistemas de drenaje antes de
desecharlos como succión,
colostomías, drenes de vació, sondas nasogástricas; evacúe los
líquidos o drenajes en las unidades sanitarias, agregando solución de
hipoclorito a 5000 ppm cada 30 minutos, luego deseche estos recipientes
vacíos en una bolsa roja plástica.
- Limpiar camas y mesas con un paño empapado con
hipoclorito de sodio a 5000 ppm.
- utilice guantes desechables limpios para toma
de muestras de orina, esputo entre otras, baño de pacientes y aseo de
unidad.
- Utilice guantes estériles para realizar
curaciones y todos aquellos procedimientos en donde se requiere conservar
un campo estéril.
- Utilice protectores oculares, tapabocas y
delantal plástico para curaciones y procedimientos donde se esperen
salpicaduras, derrames, aerosoles o salida explosiva de sangre o líquidos
corporales.
- Al tomar muestras de sangre emplee la técnica
establecida y evite derrames en las paredes del tubo, envié al laboratorio
los tubos sellados y debidamente rotulados.
.
- Antes de desechar los sistemas de drenajes
(cistoflo, colostomias), evacue los colectores gástricos, los líquidos o
drenajes respectivos en el sanitario, luego agregue 250 cc. De solución
desinfectante, permita que actué durante 20 minutos. Luego deseche estos
recipientes en las bolsas rojas, estos elementos deben ser incinerados.
- La ropa usada en la atención a los usuarios no
debe ser colocada en el piso, sillas o lugares diferentes al contenedor
dispuesto para tal fín.
- No agite la ropa, de está manera se evita la
dispersión de microorganismos en le ambiente.
- La ropa contaminada debe disponerse en bolsa
plástica de color rojo, teniendo la precaución de doblar las partes sucias
hacia adentro y utilizando guantes para su manipulación.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
SERVICIOS GENERALES
- La limpieza de manchas de sangre o fluidos
corporales en las diferentes superficies como pisos, mesas, se deben
manejar cubriendo la mancha con hipoclorito de sodio. Se dejan pasar unos
30 minutos y se limpia, luego se frota nuevamente con hipoclorito en la
misma concentración y se lava con agua y jabón.
- Tener cuidado en el manejo de las basuras,
utilizar guantes de caucho siempre que realice cualquier actividad:
limpieza, manejo de basuras etc.
- La limpieza y desinfección de las áreas,
mobiliario y pisos se debe hacer por lo menos una vez al día y cada vez
que sea necesario. Para hacer el aseo se debe llevar la siguiente
secuencia de lo limpio a lo sucio.
- Usar uniforme protector, mantener el cabello
recogido durante la jornada de trabajo. Usar gorro, guantes, tapabocas,
protector ocular.
- La solución desinfectante debe ser las que
utiliza deben estar aprobada por el comité de infecciones. La tabla de la
mezcla de hipoclorito se encuentran en las cartillas de cada servicio.
- Se deben lavar las manos al ingresar al área
de trabajo, al salir de la misma y cada vez que realiza un procedimiento.
LAVANDERIA
- Utilizar guantes de caucho siempre que vaya a
realizar cualquier actividad.
- Se deben lavar las manos al ingresar o al
salir del área y después de cada procedimiento.
- Todo el personal debe usar delantal plástico
protector y mantener el cabello recogido durante la jornada de trabajo,
debe usar: - Delantal largo impermeable, - botas plásticas, - protectores
oculares, - tapabocas.
- Toda la ropa sucia se debe guardar en bolsas
plásticas, especialmente la que esta manchada con sangre y líquidos
corporales para evitar filtraciones en el área donde fue utilizada. Estás
bolsas deben ir selladas y rotuladas “Contaminada”
- Para el traslado de la ropa limpia a los
servicios, está debe ser protegida con cobertores en carros limpios y en
lo posible cerrados para reducir el riesgo de contaminación microbiana
durante el traslado.
- El almacenamiento de ropa limpia en los
servicios debe ser en muebles limpios y cerrados.
- Maneje en forma separada la ropa sucia y la
contaminada.
- Se considera Ropa sucia: toda la proveniente de atención de
pacientes, que no contenga sangre o cualquier fluido corporal, ni material
orgánico.
- Ropa contaminada: es aquella que
contiene sangre, líquidos corporales, secreciones o materia orgánica producto
de la atención al usuario.
§ En caso de ruptura de los guantes cámbielos inmediatamente, lávese las
manos con agua y jabón y deposite los guantes en bolsa roja.
§ En caso de cortadura o dermatitis evite tomar muestras, o en su defecto
utilice doble guante.
§ En caso de accidente lave con agua y jabón e informe a su jefe
inmediato.
§ Para recibir muestras de orina, limpie con una compresa la parte externa
del recipiente.
§ Nunca deposite o guarde alimentos en la nevera donde se mantienen los
medicamentos que se conservan refrigerados.
NORMAS
DE BIOSEGURIDAD PARA AREAS DE DESECHOS HOSPITALARIOS
§ Utilice en forma permanente los elementos de protección personal
§ Para recolección y transporte de los desechos utilice gorro, mascarilla,
delantal plástico, botas y guantes tipo industrial.
§ Para manipular los desechos utilice los elementos de protección
exclusivos para el procedimiento: guantes de carnaza, protector ocular,
delantal de carnaza, mascarilla y botas.
§ Antes de evacuar los desechos, verifique que las bolsas que los
contienen se encuentren anudadas.
§ No introduzca las manos dentro del recipiente, pues ello puede ocasionar
accidentes de trabajo como: punciones, cortadas o contacto con material
contaminado.
§ Evite vaciar desechos de un recipiente a otro.
§ Considere todo el material que se encuentre dentro de la bolsa roja como
contaminado.
§ transporte de material contaminado y otro para transporte de material no
contaminado.
§ Asegúrese que todos los desechos corto punzantes y de riesgo biológico
se encuentren en los recipientes correspondientes debidamente sellados.
§ Mantenga en óptimas condiciones de higiene los recipientes, carros de
transporte, áreas de almacenamiento y áreas de disposición final de los
desechos.
§ No coloque las bolsas en el piso.
§ No arrastre las bolsas por el suelo.
§ No mezcle los desechos húmedos con los secos.
DEL
CUMPLIMIENTO Y LA VIGENCIA
Del cumplimiento. El cumplimiento con las disposiciones de presente
reglamento y los procedimientos que de él se deriven, es obligatoria para todos
el personal, asistencial, administrativo
del hogar mágica plenitud, aprendices en contacto con usuarios como parte de
sus prácticas curriculares.
De las sanciones. El
incumplimiento con este reglamento podrá conllevar sanciones que van desde una
amonestación verbal hasta la terminación del contrato laboral.
El presente reglamento rige desde su publicación,
regula las situaciones que se efectúen después de su vigencia y aquellas que
están en curso y que no han sido objeto de reglamentación y deroga las
disposiciones que le sean contrarias.
TALLER PARA REALIZAR EN CASA.EL GRUPO DE LOS LUNES Y SABADO PARA REALIZAR EN MESA REDONDA,O ACTIVIDADES DE INTERES PARA UDS.
TALLER DE PREGUNTAS SOBRE EL TEMA DE BIOSEGURIDAD.
OBJETIVO: Establecer normativas básicas relacionadas con bioseguridad y prevención de enfermedades
infectocontagiosas.
Didáctica mesa
redonda. Alcance las estrellas. Concéntrese, Demostración.
Preguntas:
1.
En forma resumida diga cuales son las funciones
de un comité de bioseguridad y prevención de enfermedades infecto-contagiosas.
2.
Mencione las normas de bioseguridad para áreas
de desechos hospitalarios.
3.
Concepto de los siguientes términos bioseguridad,
normas generales, accidente de exposición
a sangre fluidos corporales.
4.
Agentes infecciosos transmitidos.
5.
Mencione los principios de bioseguridad. Y
explique.
6.
Menciones algunas normativas de bioseguridad.
7.
Como sería el uso de los guantes.
8.
Cuáles son los elementos de protección personal.
9.
Como sería el manejo con corto punzantes.
10.
Cuál sería el manejo de derrames o contaminación accidental de
sangre u otros liquidos.
11.
Cuál sería el manejo de muestras de laboratorio.
12.
Cuál sería el manejo de desechos sólidos.
13.
Cuál sería el manejo de ropa contaminada.
14.
Mencione normas generales para la atención de un
hogar geriátrico o en casa con ralacion a la bioseguridad.
15.
Mencione normas de bioseguridad en los servicios
generales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario